Juan Pablo Villarino nació en Mar del Plata hace 42 años. Desde 2005 ha recorrido más de 100 países de Europa, Oriente Medio, Asia, África y América, empleando el autostop como principal medio de transporte. Precisamente un viaje a dedo de 36.000 entre la Antártida y las Guyanas fue el embrión de su obra “Caminos invisibles” (2013, coautoría con Laura Lazzarino), que tras seis ediciones y 11.000 copias vendidas es considerado un libro de culto para los amantes de Sudamérica. También ha publicado “Un tango en Tíbet” (2009), “Vagabundeando en el Eje del Mal. Un viaje a dedo en Irak, Irán y Afganistán” (2009), “Autostop: el manual para viajar a dedo por el mundo” (2015), y «África I: El tiempo de los ritos» (2021). Ha colaborado con National Geographic y Lonely Planet, y ha sido seguido en sus viajes por periodistas de “New York Times”. Recientemente ha fundado “Revolución Nómada”, la primera escuela virtual de Latinoamérica para las artes nómadas.

Santiago Gamboa Samper (Bogotá, 1965), es uno de los grandes representantes de la nueva narrativa latinoamericana. Cursó estudios de Literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá, de Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid, y de Literatura Cubana en La Sorbona de París. Las obras “Octubre en Pekín” (2001), “Océanos de arena. Diario de viaje por Oriente Medio” (2013), y “Ciudades al final de la noche” (2017), son testimonio de su gran pasión por los viajes.

Como periodista ha trabajado en el Servicio de América Latina de “Radio Francia Internacional”, como corresponsal del prestigioso diario colombiano “El Tiempo”, y ha colaborado como columnista en múltiples publicaciones internacionales.

Su obra ha sido reconocida con numerosos galardones, tales como el Premio La Otra Orilla (2009) por su novela “Necrópolis”, el Premio Literaturas del Caribe (2013) por la misma novela, o el Premio Coup de Coeur (2014) por “Plegarias nocturnas”.

Silvia Romero es natural de Madrid. Viaja sola desde hace 18 años, lo cual supone exactamente la mitad de su vida. Busca siempre el contacto con los locales más humildes, a través de los cuales se sumerge en las culturas y modos de pensar de los diferentes pueblos. Su capacidad de renovarse no tiene límites: ha trabajado como guía de viajes en Cuba, Namibia, Irán o Tanzania, colabora con revistas y emisoras radiofónicas especializadas, diseña prendas de ropa sostenible, y ha hecho cursos para trabajar como guía de submarinismo. Por si fuera poco, esta intrépida madrileña decidió ser madre soltera hace tres años. Desde entonces, continúa llevando su alegría por el planeta en compañía de la pequeña Estrella.

Manena Munar colabora desde hace años con revistas especializadas en viajes y periódicos de España, Hong Kong y Flipinas. La obra “Y soplará el Amiján” (2004) lleva al viajero a dos épocas de la historia filipina, país en el que ha residido durante años. Ha publicado también “Sol de Invierno” (2016), reconocida con el premio “Isla de las Letras” de la Editorial Atlantis a la mejor novela de ficción histórica de 2017. En 2021 ha publicado “Todos los caminos llevan a Filipinas”, parte de una colección que versa sobre mujeres que han realizado proyectos solidarios para ayudar a este país.

En 2008, recibió de manos del Embajador de la República Checa el premio periodístico por sus reportajes sobre el país centroeuropeo. Además, en 2013 ganó el premio “La Pluma Dorada”, otorgado por Croatian Tourist Board; y en 2018 la Cámara de Comercio de Alemania le concedió el premio periodístico por los tres reportajes consecutivos publicados en la revista topVIAJES sobre el Grand Tour a Alemania durante los siglos XVIII y XIX en busca del romanticismo, especialmente de Goethe y Schiller.

Álvaro Planchuelo es arquitecto, restaurador del patrimonio y diseñador de viajes solidarios, culturales y científicos. Con más de 100 países visitados durante su reconocida trayectoria profesional, es especialista en actuaciones relacionadas con el patrimonio arqueológico, cultural y natural del mundo. Fundador y presidente de la ONG Campamentos Solidarios, compagina su trabajo en cooperación con la realización de proyectos en Europa, África Occidental, Centroamérica y Oriente Medio. Es autor de varios conceptos nuevos dentro del turismo responsable como los Global Nomads, el Ecoturismo Activo o la Huella en Positivo.

Además, es vicepresidente de AFRHI (Asoc. para el fomento de las relaciones hispano iraquíes), y prescriptor de viajes en El Pais Viajes y B the travel brand & Catai. Desde 2017 es miembro de la Sociedad Geográfica Española, y colabora habitualmente con la revista Viajar desde 2020.